200 familias situadas en 9 aldeas están recibiendo asistencia en producción agroforestal con cacao y naranjas como cultivos principales, incluido el establecimiento de viveros colectivos para la producción de cacao, cítricos y otros árboles frutales, así como árboles medicinales y madereros. Un aspecto importante de la metodología es el intercambio de experiencias mediante visitas de agricultor a agricultor, formación práctica en las explotaciones y un programa de formación educativa de un año, certificado por la Universidad Católica de La Paz.
Para optimizar el sistema productivo, se apoya a un cierto número de familias con pequeñas unidades de infraestructura de producción porcina y avícola, utilizando productos de los sistemas agroforestales diversificados, para la elaboración de alimentos compuestos caseros. Además, con el apoyo del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz-UMSA, se realiza un programa de monitoreo de la fauna silvestre, en este caso del Jochi pintado (Agouti paca), para el posterior manejo sostenible de esta especie con fines de producción de carne.
Este proyecto está financiado por la Fundación Interamericana.