9 de junio de 2019
,
En 1995 se iniciaron en la región del Alto Beni las primeras prácticas de agroforestería sucesional, asesoradas por Ernst Götsch. ECOTOP acogió estos impulsos y convirtió este enfoque en su área prioritaria de trabajo agroforestal, tanto a nivel regional como internacional. Hoy en día, los productores de la región del Alto Beni tienen múltiples experiencias con este enfoque y existe una diversidad de plantaciones de diferente edad y complejidad.
ECOTOP desarrolla métodos y estrategias para facilitar la comprensión de los principios de vida de la producción agroforestal y su respectiva aplicación a nivel de pequeños agricultores, y asesora a productores de distintos continentes.
El equipo de facilitadores cuenta con una amplia experiencia práctica en la facilitación de procesos y en la implementación y gestión de sistemas agroforestales dinámicos orientados a los principios de la agroforestería sintrópica en diferentes ecorregiones del mundo.
Llegada a La Paz Sábado 8 de junio de 2019 Viaje a Alto Beni Domingo 9 de junio de 2019 Retorno a La Paz Jueves 20 de junio de 2019
Viernes 21 de junio de 2019 opcional: Visita a las instalaciones de la fábrica Central de Cooperativas El CEIBO Ltda en El Alto - La Paz y retorno.
Lugar: Sapecho y Sara Ana en Alto Beni-Bolivia
Idioma: Español e inglés
Coste: 1850.- USD
Incluye: alojamiento en La Paz del 8 al 9 de junio de 2019, viaje a Alto Beni, alojamiento, alimentación, transporte local, materiales de trabajo, retorno a La Paz y alojamiento en La Paz del 20 al 21 de junio de 2019.
Aproximadamente 10 horas diarias de trabajo Instructores:
Dr. Joachim Milz Tec. Walter Yana
La base de la agricultura orgánica y sintrópica es la comprensión y el entendimiento de las interrelaciones en un ecosistema determinado. Cada ecosistema tiene su propia dinámica que se expresa de forma diferente en cada región pero que tiene en común los principios de la dinámica de la sucesión natural de las especies, tanto en el tiempo como en el espacio
El punto de partida para crear un agroecosistema es, por tanto, el ecosistema original del propio lugar, que debe servirnos de guía. Muchas veces, aún podemos encontrar nichos o restos de estos ecosistemas, y tratamos de replicarlos y optimizarlos en función de nuestro cultivo principal.
Para aplicar los principios de la producción sostenible, es fundamental basarse en los principios de la vida. No existen fórmulas universales y mucho menos paquetes tecnológicos para este tipo de agricultura. Necesitamos un cambio de actitud, un cambio de paradigma, y tenemos que desarrollar otros sentidos más allá de nuestra racionalidad para reencontrar el espíritu de una agricultura que sea la base del bienestar de la humanidad y del propio planeta.
Las largas experiencias con Sistemas Agroforestales Dinámicos en la región del Alto Beni en Bolivia, América Central, Asia y África Occidental con una amplia gama de sistemas establecidos por agricultores y parcelas experimentales con cultivos de interés económico demuestran la viabilidad de este enfoque. Los conceptos se reconstruyen en la práctica de forma participativa y luego se replican a nivel individual en las parcelas de cada uno de los participantes. Por lo tanto, el enfoque metodológico se considera un proceso dinámico y eminentemente práctico, y no un proceso lineal. Uno de los principios metodológicos fundamentales de este proceso es la práctica desarrollada a partir de la comprensión de los procesos que rigen la naturaleza.
El curso se centrará en la agroforestería dinámica dentro de un marco holístico con pensamiento sistémico. El pensamiento holístico considera que todo está interconectado e interrelacionado. El todo es más que la suma de sus partes. Si tenemos en cuenta este enfoque, entenderemos fenómenos como las enfermedades y las plagas en nuestros cultivos como mecanismos de regulación del sistema. De este modo podemos desarrollar soluciones de fondo en lugar de luchar contra los síntomas.
Considerando que todo cambio parte de un cambio de uno mismo, se desarrollarán técnicas vivenciales que permitan relacionarse con uno mismo y con su entorno. Se parte de un diagnóstico de la situación productiva actual con un enfoque sistémico. Se centra tanto en la producción de alimentos como en la producción de "cultivos comerciales" y cacao u otros cultivos perennes en particular. También se hará una retrospectiva de lo que se refiere a la producción de cacao a nivel mundial y se analizará la situación productiva de países como Costa de Marfil, Ghana, Indonesia y Brasil.
A partir de este análisis, se están construyendo y aplicando técnicamente los principios de la agroforestería dinámica (agroforestería sintrópica) en diferentes contextos, desde la instalación de una nueva parcela sin quema para cultivos anuales hasta prácticas de manejo como poda, estratificación, deshierbe selectivo y sincronización. La estancia en el centro internacional de investigación Sara Ana para la comparación de sistemas de producción de cacao nos permite comparar y profundizar en los conceptos de los diferentes enfoques de producción desde una perspectiva científica y analizar los resultados obtenidos hasta el momento.
Los intercambios con cacaocultores de éxito de la región que han desarrollado sistemáticamente selecciones de cultivares de cacao propios adaptados a su microrregión complementan el programa.
Por último, se intercambiarán experiencias y métodos de trabajo para facilitar los procesos de cambio con las familias de productores, con el fin de romper el enfoque asistencialista de "transferencia de tecnología".
Y como uno "es" lo que comeTambién dedicaremos un momento a la preparación de un menú con productos de nuestros sistemas.