¿Qué ofrece Ecotop?

Agroforestería dinámica y cultivos anuales

Agrosilvicultura con cultivos anuales: en muchas regiones tropicales, las prácticas de tala y quema siguen siendo habituales para preparar la tierra, lo que conlleva riesgos de incendios incontrolados de matorrales, pérdida de fertilidad del suelo, erosión, disminución de la biodiversidad y aumento de la presión de malas hierbas, plagas y enfermedades.

En Ecotop promovemos la producción de arroz de secano, judías, maíz y otros cultivos alimentarios aplicando los principios de la agrosilvicultura dinámica. A través de nuestro trabajo de extensión participativa con agricultores de Sudamérica, Centroamérica, África y Asia, facilitamos la rápida adopción de métodos de preparación del terreno sin quema.

Agroforestería dinámica con cacao

  • En los últimos años, la "agroforestería dinámica" se ha utilizado especialmente en la agricultura tropical y, en particular, ha cobrado importancia en el sector del cacao.
  • El crecimiento continuo de la producción de cacao sólo podía lograrse ampliando la frontera agrícola hacia las últimas reservas de zonas de bosque primario mediante la tala y la quema.
  • La producción a pleno sol, la falta de prácticas de gestión y el aumento de plagas y enfermedades pueden llevar al colapso de la producción de cacao en un futuro próximo.
  • La erosión y el agotamiento del suelo no se detendrán con la aplicación de fertilizantes minerales, y los crecientes problemas de plagas y enfermedades no se resolverán con la pulverización de plaguicidas.

Para mejorar la crítica situación de la producción mundial de cacao hay que tener en cuenta dos aspectos principales:

  • Enfoque sistémico:

Estratificación, alta biodiversidad, diversidad genética de los cultivares de cacao, seguridad alimentaria, alto flujo energético

  • Prácticas de gestión:

Poda, escarda selectiva, estratificación, injerto, reducción de la densidad de las plantas de cacao, eliminación de los cacaotales improductivos, selección de cacaotales localmente adaptados para su propagación por injerto, rejuvenecimiento periódico del sistema.

Capacitación y formación

Basándose en su propia experiencia práctica, ECOTOP ha desarrollado durante los últimos 20 años programas participativos de capacitación y formación.

Comprender las interrelaciones entre los procesos de un ecosistema concreto, dentro del cual se busca la inclusión, es fundamental para una agricultura sostenible. Cada ecosistema tiene su propia dinámica, diferente a nivel microrregional, pero que tiene en común los principios de la dinámica de sucesión natural de las especies, tanto en el tiempo como en el espacio. El punto de partida para la creación de un agroecosistema reside en el ecosistema autóctono del lugar (a menudo quedan nichos de estos ecosistemas), intentando replicarlos y mejorarlos en lo que respecta a nuestro agroecosistema.

Mediante visitas a agricultores innovadores que estén implantando diferentes sistemas agroforestales dinámicos, se pueden fomentar procesos de cambio. Esto sin duda implica que tanto los diseños como la práctica puedan establecerse de manera participativa y luego reconstruirse individualmente en las parcelas de cada uno de los participantes. En consecuencia, el enfoque metodológico de los planes de formación debe concebirse como un proceso dinámico y eminentemente práctico, no es un proceso lineal. Uno de los principios metodológicos fundamentales de este proceso es el desarrollo de habilidades prácticas mediante la comprensión de los procesos que gobiernan la naturaleza y considerando también el marco social y cultural específico.

ECOTOP se desarrolla:

  • Diseño de proyectos de desarrollo rural en el ámbito de la agricultura sostenible.
  • Diseño y ejecución de programas de formación en agroecología.
  • Elaboración de material didáctico en agroecología.
  • Seguimiento y evaluación de programas y proyectos.
  • Sistematización y documentación de la experiencia.

Cambio climático

El sector agrícola es un contribuyente potencial a la emisión total de gases de efecto invernadero (GEI), con una cuota de aproximadamente 24 % de la emisión antropogénica total. Además, la actual deforestación de los bosques tropicales y el uso del fuego para la preparación del terreno contribuyen considerablemente al cambio climático global y local. Al mismo tiempo, existe un enorme potencial de sumidero de carbono en este sector, que incluye el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y el sector forestal.

La resistencia a los efectos del cambio climático es una virtud esencial de la agrosilvicultura dinámica: Mejores suelos significan plantas más sanas que pueden resistir mejor las condiciones adversas. Los sistemas radiculares que llegan a diferentes profundidades del suelo aumentan la eficiencia en el uso del agua y, por tanto, una mayor resistencia a las sequías. Las condiciones de trabajo son mejores a la sombra. Los árboles son cruciales en el sistema de circulación agua-aire del Amazonas. El alto secuestro de carbono es un efecto secundario de relevancia mundial.

Le ayudamos a diseñar modelos de sistemas agroforestales dinámicos y productivos en función de las condiciones ecológicas específicas del lugar y del marco socioeconómico, una situación en la que tanto agricultores como empresas salen ganando.